Beisbollandia

Grande jugadores

Jugadores venezolanos

Luis Apar
icio



Nuestro único Hall de la Fama venezolano, jugó en las grandes ligas entre los años 1956 y 1973; formó parte de los Medias Blancas de Chicago (1956-1963 y 1968 -1970), los Orioles de Baltimore (1963-1967) y los Medias Rojas de Boston (1971-1973). Fue seleccionado como novato del año en el beisbol de grandes ligas en el año 1956, fue uno de los mayores robadores de base de la Liga Americana a tal punto que logró 9 campeonatos consecutivos ostentando un total de 506 bases robadas en su carrera. También logró obtener 9 veces el guante de oro jugando short stop siendo nada más superado por Ozzie Smith con 13 y el venezolano Omar Vizquel igualó su hazaña. Con los Orioles de Baltimore obtuvo un anillo de Serie Mundial en 1966.


Fue elegido para ingresar al Salón de la Fama por los cronistas del Beisbol en el año de 1984 obteniendo 341 de 406 votos (84,62%) para orgullo de todos los venezolanos.

César Tovar




 

Fue el segundo pelotero en grandes ligas que realizó la proeza de jugar las nueve posiciones en un juego, el 22 de Septiembre de 1968 vistiendo la camiseta de los Mellizos de Minesota (1965-1974); equipo con que se inició en el big show . También jugó con los Filis de Filadelfia (1973-1974), Rancheros de Texas (1974-1975), Atléticos de Oakland (1975-1976), , y fue el primer venezolano que portó la camiseta de un equipo ícono de las grandes ligas: los Yankees de Nueva York en su despedida del big show en 1976.

Logró disputar 3 post-temporadas pero nunca alcanzó una Serie Mundial.


Antonio Armas



Fue el primer venezolano líder jonronero en las grandes ligas cuando en 1980 la temporada fue recortada por la huelga de peloteros y quedó empatado con 22 vuelacercas con Eddie Murray, Bobby Grich y Dwight Evans. En la justa de 1984 obtuvo el liderato de jonrones nuevamente, esta vez en solitario, al conectar 43 jonrones, implantando un récord para venezolanos en las grandes ligas que fue superado en 1996 por Andrés Galarraga con 47 bambinazos.

Alfonso Chico Carrasquel



Fue el tercer venezolano que vistió el uniforme de un equipo de Grandes Ligas y el primer latino en participar en un clásico de Julio "Juego de Estrellas" en el año 1951, en el que compartió con grandes estrellas del beisbol de la época como: Joe DiMaggio, Yogi Berra, Ted Williams, Jackie Robinson y Stan Musial. Se mantuvo tan consistente que participó en los juegos de estrellas de los años 1953, 1954 y 1955.

Su brillante carrera en las grandes ligas se inicio en el año 1950 con los Medias Blancas de Chicago, equipo con el que jugó durante seis años. En su año como novato realizó 113 doble matanzas para imponer un record para shortstops novatos de la liga Americana e implantó una nueva marca de 297 jugadas sin cometer errores. En 1953 lideró con .976 el porcentaje de fildeo y en 1954 repitió este liderato con .975 y también quedó como líder en doble plays con 102.

En 1955 pasó a los Indios de Cleveland siendo sustituido por su alumno Luis Aparicio. El 3 de Julio de 1957, implantó un nuevo récord para latinoamericanos de más partidos jugados en la gran carpa al arribar a su juego 1043.


David Concepción



Emprendió una carrera exitosa tanto en Venezuela con los Tigres de Aragua como con los Rojos de Cincinnati en la Gran Carpa. Fue el primer y único venezolano en ser seleccionado como jugador más valioso en un juego de las estrellas, el 13 de Julio de 1982 en la antigua sede de los Expos, el Olimpic Stadium de Montreal, cuando conectó un batazo que salió por el jardín izquierdo que le dió la ventaja a las estrellas de la Liga Nacional. Concepción fue seleccionado para nueve clásicos de Julio aunque participó en siete de ellos.

David fue el primer campocorto que inicio la técnica para que la bola llegará más rápido a primera base, los tiros de piconazo.

Su debut en las Grandes Ligas fue el 6 de Abril de 1970 con los Rojos de Cincinnati, equipo al que perteneció en sus 19 temporadas de su brillante carrera en la Gran Carpa.





Andrés Galarraga



Andrés Galarraga debutó en las Grandes Ligas con el equipo Expos de Montreal, divisa en la que se mantuvo durante 6 zafras, el 24 de Agosto de 1985. Fue el inicio de un periplo por muchos equipos entre los que se encuentran: Cardenales de San Luis (1992), Rockies de Colorado (1993-1997), Bravos de Atlanta (1998 y 2000), Gigantes de San Francisco (2001), Rangers de Texas (2001), Expos de Montreal (2002), Gigantes de San Francisco (2003) y culminó su carrera con los Angelinos de Anaheim (2004).

En la temporada 1988 fue seleccionado como jugador del año para su equipo los Expos de Montreal, culminando con un promedio ofensivo sobre los .300 al igual que la campaña anterior.



Omar Vizquel




Omar Vizquel comenzó siendo un muchacho en el año 1989 en las Grandes Ligas, iniciando una brillante carrera que sumó 24 temporadas, se retiró vistiendo el uniforme de Toronto en la temporada 2012. Omar es considerado como el mejor campocorto por sus actuaciones con los Marineros de Seattle (1989-1993), Indios de Cleveland (1994-2004), Gigantes de SanFrancisco (2005-2008), Texas (2009), Medias Blancas (2010-2011) y finalizó su carrera con los azulejos de Toronto en la temporada 2012; y en Venezuela, con su equipo de siempre Los Leones del Caracas, a quienes sirvió de talismán para obtener el título en la temporada 1994-1995.


 

 

Johan Santana



Johan Santana es el primer venezolano en obtener dos premios Cy Young por sus actuaciones como lanzador de los Mellizos en las temporadas 2004 y 2006. El zurdo de Tovar, debutó oficialmente en la gran carpa el 3 de Abril del 2000 cuando entró a relevar en la novena entrada contra los Mantarrayas de Tampa Bay.


Jugadores extranjeros


Babe
Ruth




George Herman Ruth, mejor conocido como "El Bambino", inició su carrera en 1914 cuando ingresó como pitcher a las Grandes Ligas con los Medias Rojas de Boston. Como pitcher realmente fue excelente, de hecho su récord de por vida es de 96 victorias por 46 derrotas, pero para aprovechar su sólido bateo fue cambiado de posición a los jardínes en 1918.

En 1919 Babe Ruth estableció una nueva marca de cuadrangulares al conectar 29 en la temporada, pero la situación financiera de Boston hizo que Harry Frazee lo vendiera por $100000,00 a sus eternos rivales los Yankees de Nueya York, con quienes comenzó una brillante carrera en 1920.

Reggie Jackson




Reggie Jackson inició una brillante carrera con los Atléticos de Kansas City en la zafra de 1967. Al año siguiente se mudó junto a su equipo a la nueva ciudad de los Atléticos: Okland donde los ayudó a conquistar cinco títulos seguidos de la división oeste de la Liga Americana, iniciando en 1971 año en que conectó 32 vuelacercas. En 1973 obtuvo la distinción de jugador más valioso de la Liga Americana y de jugador más valioso de la serie mundial cuando le ganaron 4 juegos por 3 a los Mets de Nueva York. En 1972 y 1974 también ganó los anillos de campeón mundial con su equipo los Atléticos de Okland.

En 1976 estuvo en una pequeña pasantía, por pocos recordada, con los Orioles de Baltimore para llegar en 1977 a su equipo los mulos del Bronx donde su carrera termina de explotar, a tal punto que en la serie mundial de ese año frente a los Dodgers de los Ángeles conectó 3 bambinazos en el sexto juego para igualar el récord de Babe Ruth de jonrones en series mundiales, lo que le dio el apodo de "Mister Octubre".




Roberto Clemente

El boricua Roberto Clemente, considerado el mejor pelotero latino de la historia, poseía uno los brazos más potentes en el jardín derecho con el que realizaba tiros impresionantes con ángulos y distancias asombrosas. Se dice que´la historia del béisbol latinoamericano se divide en antes y después de Roberto Clemente.

Jugó durante toda su brillante carrera con una sóla camiseta, la número 21 de los Piratas de Pittsburgh. Ganó cuatro títulos de bateo, en 1960 bateó para .314 y ganó el anillo de Serie Mundial, en 1961 su promedio al bate fue de .351, una de las 5 temporadas en las que conectó para promedio por encima de .340.

Un año después de su partida, fue electo con 92.69 % de los votos para ingresar al Salón de la Fama.


Jackie Robinson 






El 15 de abril de 1947 se convirtió en una fecha de gran expectación por el debut de Jackie Robinson en las Grandes Ligas, pues era el día en que la barrera de la segregación sería superada. Aunque no anotó ningún hit, consiguió la carrera ganadora.

Lo que vendría después fue lo que examinó la paciencia de Jackie. Según la revista deportiva Sports Illustrated, Robinson sería objeto de epítetos raciales en lo que restaría de la temporada: recibía cartas con amenazas a muerte, lanzadores que tiraban la bola hacia su cabeza y piernas; y receptores escupiendo en sus zapatos. Además, soportó un intento de rebelión de algunos de sus compañeros, amenaza de huelga por parte de los St. Louis Cardinals, y gatos negros tirados al campo. A pesar de la presión, mantuvo el control. Por soportar todos los vejámenes con silencio se ganó poco a poco el respeto de sus compañeros y eventualmente, de sus contrincantes. Coronó la temporada con el premio al Novato del Año.

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis